Destrucción de la deuda inducida por la inflación: Cómo funciona, consecuencias

Destrucción de la deuda inducida por la inflación: Cómo funciona, consecuencias

¿Qué es la deflación de la deuda?

La deflación de la deuda es una teoría económica que sugiere que puede producirse una recesión general de la economía cuando caen los precios y sube el valor de la moneda, provocando una subida del valor real de la deuda. La teoría tiene su origen en el economista del siglo XX Irving Fisher.

¿Cómo funciona la deflación de la deuda?

A diferencia de la inflación, que es un periodo de precios al alza, la deflación se caracteriza por ser un periodo de precios a la baja. Como resultado, el poder adquisitivo del dinero aumenta con el tiempo. A primera vista, la deflación beneficia a los consumidores porque pueden adquirir más bienes y servicios con los mismos ingresos nominales a lo largo del tiempo.
La deflación puede perjudicar especialmente a los prestatarios, que pueden verse obligados a pagar sus deudas en dinero que vale más que el dinero que pidieron prestado. La deflación de la deuda se produce cuando la caída de los precios aumenta la presión del servicio de la deuda sobre las empresas y los consumidores que han pedido dinero prestado para financiar sus operaciones comerciales, compras de capital, viviendas y bienes personales. En la deflación, los precios que las empresas pueden cobrar por sus productos caen y el valor de mercado de sus activos puede disminuir, pero los pagos de principal e intereses de sus deudas fijas no lo hacen.
Del mismo modo, los trabajadores también pueden ver reducidos sus salarios y horas de trabajo en la deflación, pero los pagos del principal y los intereses de sus hipotecas y otras deudas personales suelen ser fijos. Esto crea una intensa presión sobre los presupuestos tanto de las empresas como de los hogares y, como consecuencia, aumenta la tasa de morosidad y el número de quiebras y ejecuciones hipotecarias.

Consecuencias de la deflación de la deuda

Algunos economistas y analistas consideran que la deflación de la deuda no representa más que una redistribución de fondos de un grupo (deudores) a otro (acreedores). “En ausencia de diferencias inverosímilmente grandes en las propensiones marginales al gasto entre los grupos… las redistribuciones puras no deberían tener efectos macroeconómicos significativos”, como resumió Ben Bernanke este punto de vista en un artículo de 1995 del Journal of Money, Credit and Banking.
Sin embargo, otra escuela de pensamiento económico ve consecuencias más nefastas en la deflación de la deuda. Sostienen que aumenta el riesgo de una recesión de toda la economía si crea un bucle de retroalimentación positiva en los impagos a través del proceso conocido como espiral deflacionista. En este caso, como la liquidación de las deudas impagadas de empresas y consumidores implica que los prestamistas amorticen los préstamos y eliminen de sus libros los pasivos correspondientes (depósitos bancarios), el volumen total de crédito de la economía se contrae. Esta contracción del volumen de crédito en la economía se traduce en una mayor presión a la baja sobre los precios y los salarios, lo que pone a más prestatarios en apuros, renovando el ciclo.
El resultado económico puede ser una disminución del gasto de los consumidores y las empresas, un aumento del desempleo (a medida que las empresas intentan reducir costes) y una subida de los tipos de interés. Todos estos factores pueden llevar a un país a una recesión o incluso a una depresión.

Formulación de Fisher de la deflación de la deuda

El escenario de catástrofe económica fue la consecuencia económica de la deflación de la deuda prevista por el economista Irving Fisher antes mencionado. Fisher desarrolló el concepto de deflación de la deuda en 1933, como una explicación de la Gran Depresión que Estados Unidos y gran parte de Europa estaban experimentando en ese momento.
De hecho, Fisher bautizó originalmente su concepto como “teoría deuda-deflación de las grandes depresiones”. La teoría de Fisher comienza con una sobreextensión del crédito en primer lugar, que conduce a una acumulación de deuda insostenible en algún mercado o varios mercados. Este “estado de sobreendeudamiento… tenderá a conducir a la liquidación, mediante la alarma de los deudores o de los acreedores, o de ambos”, escribió el economista. Las subsiguientes pérdidas, amortizaciones e incluso impagos desencadenan la deflación de la deuda en un proceso de nueve pasos que es así:

  1. La liquidación de la deuda conduce a la venta forzosa y a
  2. contracción de la moneda de depósito, a medida que se pagan los préstamos bancarios, y a una ralentización de la velocidad de circulación. Esta contracción de los depósitos y de su velocidad, precipitada por la venta urgente, provoca
  3. Una caída del nivel de precios, es decir, un hinchamiento del dólar. Suponiendo, como ya se ha dicho, que esta caída de los precios no se vea obstaculizada por la reflación o por otros factores, debe haber
  4. Una caída aún mayor del valor neto de las empresas, precipitando las quiebras, y
  5. Una caída similar de los beneficios, que en una sociedad “capitalista”, es decir, privada y con ánimo de lucro, lleva a las empresas con pérdidas a hacer lo siguiente
  6. Una reducción de la producción, del comercio y del empleo de mano de obra. Estas pérdidas, quiebras y desempleo conducen a
  7. Pesimismo y pérdida de confianza, que a su vez conducen a
  8. Acaparamiento y ralentización aún mayor de la velocidad de circulación. Estos ocho cambios provocan
  9. Alteraciones complicadas de los tipos de interés, en particular una caída de los tipos nominales o monetarios y una subida de los tipos reales o de las materias primas.

Sin embargo, tal vez sea importante señalar que el impacto y las consecuencias de la deflación de la deuda pueden variar en función de las condiciones económicas específicas, las políticas y las respuestas de los responsables políticos. Las intervenciones económicas, como los ajustes de la política monetaria y las medidas de estímulo fiscal, pueden ayudar a mitigar la gravedad de la deflación de la deuda y sus consecuencias negativas.

Deflación de la deuda e hipotecas

La deflación de la deuda puede tener implicaciones significativas para las hipotecas y el mercado inmobiliario. Cuando los precios caen durante un periodo deflacionista, el valor de las viviendas puede disminuir. Esto puede llevar a que los propietarios deban más por sus hipotecas de lo que valen sus casas, una situación comúnmente conocida como estar “bajo el agua” o tener un patrimonio neto negativo. En tales circunstancias, los prestatarios pueden tener dificultades para refinanciar sus hipotecas o vender sus viviendas. Esto puede exacerbar aún más la presión a la baja sobre los precios de la vivienda y contribuir a un ciclo de deflación de la deuda.
Durante los periodos de deflación de la deuda, los prestamistas también pueden endurecer sus criterios de concesión de préstamos, dificultando la obtención de créditos por parte de particulares y empresas. Esto puede tener un efecto perjudicial sobre el crecimiento económico, ya que las empresas pueden tener dificultades para acceder a la financiación necesaria para la inversión y la expansión, y los particulares pueden encontrar obstáculos para financiar compras o inversiones importantes.

Preguntas más frecuentes

1. ¿Puede producirse una deflación de la deuda durante periodos de inflación?

No, la deflación de la deuda suele producirse durante periodos de deflación, cuando los precios bajan. La inflación erosiona el valor real de la deuda, facilitando a los prestatarios el pago de sus obligaciones. La deflación de la deuda, por el contrario, aumenta la carga real de la deuda y puede provocar dificultades financieras a los prestatarios.

2. ¿Cómo pueden los responsables políticos hacer frente a la deflación de la deuda?

Las autoridades disponen de varias herramientas para hacer frente a la deflación de la deuda. Los bancos centrales pueden aplicar políticas monetarias expansivas, como la reducción de los tipos de interés y la relajación cuantitativa, para estimular el endeudamiento y el gasto. Las medidas de estímulo fiscal, como el aumento del gasto público o los recortes de impuestos, también pueden ayudar a impulsar la actividad económica y mitigar los efectos de la deflación de la deuda. Además, los responsables políticos pueden trabajar para garantizar la estabilidad del sistema financiero y proporcionar apoyo a los prestatarios y empresas en dificultades.

3. ¿Cuáles son algunas de las posibles estrategias de los particulares y las empresas para hacer frente a la deflación de la deuda?

Durante un periodo de deflación de la deuda, los particulares y las empresas pueden tener que reevaluar sus estrategias financieras. Puede ser beneficioso centrarse en reducir los niveles de deuda y acumular ahorros para resistir las incertidumbres económicas. Para los prestatarios, explorar opciones como la reestructuración de préstamos, la refinanciación o la renegociación de las condiciones del préstamo con los prestamistas puede suponer cierto alivio. Diversificar las fuentes de ingresos y explorar modelos de negocio alternativos u oportunidades de inversión también puede ayudar a mitigar el impacto de la deflación de la deuda.

4. ¿Es frecuente la deflación de la deuda?

La deflación de la deuda no es tan común como la inflación, ya que la mayoría de las economías suelen experimentar periodos de subida de precios en lugar de bajada. Sin embargo, la deflación de la deuda se ha producido en importantes recesiones económicas a lo largo de la historia, como durante la Gran Depresión de los años treinta. Sigue siendo un concepto importante en macroeconomía y se estudia para comprender la dinámica de las contracciones económicas y los riesgos potenciales asociados a los altos niveles de deuda.
En conclusión, la deflación de la deuda puede tener graves consecuencias para una economía, provocando una espiral deflacionista, una disminución del gasto de los consumidores y las empresas, un aumento del desempleo y una posible recesión o depresión. Comprender las causas e implicaciones de la deflación de la deuda puede ayudar a los responsables políticos y a las personas a tomar decisiones informadas para mitigar sus efectos negativos y promover la estabilidad económica.

Preguntas y respuestas

No, la deflación de la deuda suele producirse durante periodos de deflación, cuando los precios bajan. La inflación erosiona el valor real de la deuda, facilitando a los prestatarios el pago de sus obligaciones. La deflación de la deuda, por el contrario, aumenta la carga real de la deuda y puede provocar dificultades financieras a los prestatarios.

¿Cómo pueden los responsables políticos hacer frente a la deflación de la deuda?

Las autoridades disponen de varias herramientas para hacer frente a la deflación de la deuda. Los bancos centrales pueden aplicar políticas monetarias expansivas, como la reducción de los tipos de interés y la relajación cuantitativa, para estimular el endeudamiento y el gasto. Las medidas de estímulo fiscal, como el aumento del gasto público o los recortes de impuestos, también pueden ayudar a impulsar la actividad económica y mitigar los efectos de la deflación de la deuda. Además, los responsables políticos pueden trabajar para garantizar la estabilidad del sistema financiero y proporcionar apoyo a los prestatarios y empresas en dificultades.

¿Cuáles son algunas de las estrategias que pueden seguir los particulares y las empresas para hacer frente a la deflación de la deuda?

Durante un periodo de deflación de la deuda, los particulares y las empresas pueden tener que reevaluar sus estrategias financieras. Puede ser beneficioso centrarse en reducir los niveles de deuda y acumular ahorros para resistir las incertidumbres económicas. Para los prestatarios, explorar opciones como la reestructuración de préstamos, la refinanciación o la renegociación de las condiciones del préstamo con los prestamistas puede suponer cierto alivio. Diversificar las fuentes de ingresos y explorar modelos de negocio alternativos u oportunidades de inversión también puede ayudar a mitigar el impacto de la deflación de la deuda.

¿Es frecuente la deflación de la deuda?

La deflación de la deuda no es tan común como la inflación, ya que la mayoría de las economías suelen experimentar periodos de subida de precios en lugar de bajada. Sin embargo, la deflación de la deuda se ha producido en importantes recesiones económicas a lo largo de la historia, como durante la Gran Depresión de los años treinta. Sigue siendo un concepto importante en macroeconomía y se estudia para comprender la dinámica de las contracciones económicas y los riesgos potenciales asociados a los altos niveles de deuda.

¿Cuáles son las consecuencias de la deflación de la deuda sobre las hipotecas y el mercado inmobiliario?

La deflación de la deuda puede tener implicaciones significativas para las hipotecas y el mercado inmobiliario. Cuando los precios caen durante un periodo deflacionista, el valor de las viviendas puede disminuir. Esto puede llevar a que los propietarios deban más por sus hipotecas de lo que valen sus casas, una situación comúnmente conocida como estar “bajo el agua” o tener un patrimonio neto negativo. En tales circunstancias, los prestatarios pueden tener dificultades para refinanciar sus hipotecas o vender sus viviendas. Esto puede exacerbar aún más la presión a la baja sobre los precios de la vivienda y contribuir a un ciclo de deflación de la deuda.

¿Cuál es el papel de las políticas monetaria y fiscal para mitigar los efectos de la deflación de la deuda?

Las políticas monetarias y fiscales desempeñan un papel crucial a la hora de mitigar los efectos de la deflación de la deuda. Los bancos centrales pueden aplicar políticas monetarias expansivas, como bajar los tipos de interés y aumentar la oferta monetaria, para estimular el endeudamiento y el gasto. Esto puede ayudar a aliviar la carga de la deuda y promover la actividad económica. Las políticas fiscales, como el aumento del gasto público o los recortes de impuestos, también pueden proporcionar un estímulo a la economía y ayudar a reducir el impacto de la deflación de la deuda. La cooperación entre las autoridades monetarias y fiscales suele ser necesaria para abordar eficazmente los retos que plantea la deflación de la deuda.

¿Pueden los particulares y las empresas protegerse de los efectos negativos de la deflación de la deuda?

Aunque los particulares y las empresas no tengan control directo sobre factores macroeconómicos como la deflación de la deuda, pueden tomar medidas para protegerse. Construir una base financiera sólida, que incluya la reducción de los niveles de deuda, el mantenimiento de un fondo de emergencia y la diversificación de las fuentes de ingresos, puede ayudar a las personas a capear las recesiones económicas. Las empresas pueden centrarse en gestionar su tesorería, diversificar su base de clientes y mantener relaciones sólidas con los prestamistas. Además, buscar asesoramiento profesional y mantenerse informado sobre las tendencias económicas puede proporcionar a los particulares y a las empresas información valiosa para afrontar los retos de la deflación de la deuda.